domingo, 10 de marzo de 2024

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO



En primer lugar, toman como base la biología y las actitudes de supervivencia del reino animal. El segundo elemento relevante es la psicología, más adaptada a la realidad de los seres humanos y su forma de actuar.

Los objetivos de estas bases son establecer (o no) relaciones de determinación entre nuestra naturaleza y las formas de actuar en solitario o en sociedad. Ámbitos como el emprendimiento o las relaciones sociales se pueden analizar mejor. Lo que sí es importante señalar es que, en estos casos, el análisis que se busca es global. Por lo tanto, e indudablemente, habrá numerosas generalizaciones.

Este es un punto importante, y es que lo que se busca es realizar medias estadísticas. No se trata de analizar caso por caso la psicopatología sino, más bien, de entender por qué actuamos de determinada manera. Y esto sirve para los contextos que consideramos sanos, pero, también, para los patológicos.

Tomado de: https://media1.tenor.com/images/353a8b0d4da9269ab2ce1d487efb1230/tenor.gif?itemid=14425376

PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA, EL DESARROLLO DEL COMPORTAMENTALISMO, EL INCONSCIENTE, Y EL DESARROLLO DE LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS


CONCIENCIA DESDE UN PUNTO PSICOLÓGICO

La conciencia se refiere a la cualidad para distinguir el bien del mal. En ese caso, podríamos hablar más bien de conciencia moral. Por tanto, este concepto hace referencia al conjunto de principios o valores éticos por los que se rige una persona para tomar determinadas decisiones para obtener los mejores resultados.

Sin embargo, aquellas personas que no tienen un propio sistema de valores son las que no toman en consideración algunos factores a la hora de afrontar un momento decisivo. De ese modo, actúan guiados por sus impulsos en lugar de sopesar los pros y contras de la situación. Así, es más probable realizar actuaciones que provocan un cargo de conciencia por sus nefastas consecuencias para otros individuos.

No obstante, en el mundo de la Psicología, la conciencia tiene que ver con la propia percepción que el individuo tiene de sí mismo. A partir de la reflexión, el sujeto tiene la capacidad de concebir su realidad individual, de reconocer el ambiente y al resto de personas. Por tanto, este tipo de conciencia implica entender lo que sucede tanto en el interior de uno mismo (pensamientos, emociones…) como en el exterior.

Tomado de: https://okdiario.com/img/2018/03/02/-cual-es-el-origen-de-la-conciencia-humana-2.jpg



COMPORTAMIENTO 

Se explora la historia etimológica de los conceptos Conducta y Comportamiento y cómo estos han sido utilizados en diferentes campos, como la química y la biología, antes de su adopción en la psicología. Se examina teorías y enfoques, incluyendo el behaviorismo, el neobehaviorismo y el enfoque histórico-cultural, y cómo estos han influenciado la percepción y el estudio de la Conducta. Se discute la evolución de la definición de conducta desde una perspectiva histórica y se argumenta la necesidad de un análisis más integral que considere aspectos biológicos, sociales y psicológicos. La conclusión resalta la importancia de superar los enfoques simplistas para adoptar concepciones que aborden la complejidad y la multideterminación del ser humano.

Tomado de: https://i.pinimg.com/736x/c0/05/6e/c0056ec9a5b11014752d011594c6953b--facial-expressions-facials.jpg



INCONSCIENTE

Según Freud “… El inconsciente es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como actividad psíquica…”

En definitiva, el inconsciente es una región de nuestra mente en donde se ubica información sobre nosotros (recuerdos reprimidos, pensamientos dolorosos y negativos) que condiciona nuestra conducta, pero que no aflora en la conciencia porque es inaccesible para el sujeto para nuestra parte consciente.

                                                    Tomado de: https://marioelkin.com/wp-content/uploads/2015/03/Lo-inconsciente-1.jpg



CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Estructuralismo: esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.

Funcionalismo: nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).

Psicoanálisis: La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas.

Conductismo:  se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.

Gestalt: desarrollaron una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.

Humanismo: En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.

A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación.
Tomado de:

Cognitivismo: supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc. Esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.




¿Qué es la conciencia en Psicología? (psicodigital.com)
El INCONSCIENTE según Freud - resumen + vídeos! (unprofesor.com)
​Las 7 principales corrientes de la Psicología (psicologiaymente.com)

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LA CREACIÓN DE LA CONCIENCIA, EL ENTENDIMIENTO HUMANO, LOS NIVELES DE CONCIENCIA CONVIVIENDO CON EL ESCEPTICISMO Y LA REAFIRMACIÓN DE LA METAFÍSICA

EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA 

La conciencia podría iniciarse cuando abrimos los ojos por primera vez y nos encontramos frente a nuestro entorno y experimentamos lo personal (nuestro yo) y lo exterior (el ambiente) como dos naturalezas distintas que se afectan mutuamente. Esta además nos permite dar un significado a nuestras emociones y nos anima a comprender para alcanzar la felicidad.

Vamos seleccionando diversos estímulos ambientales que, a través de la atención, serán almacenados en nuestra memoria. Así va desarrollándose nuestra conciencia: atesorando nuestro pasado, percibiendo nuestro presente asistido por nuestras emociones y, gradualmente, construyendo nuestra propia identidad.


ENTENDIMIENTO HUMANO

Es evidente para quienquiera que haga un examen de los objetos del conocimiento humano que éstos son: o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y las operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con la ayuda de la imaginación y de la memoria, por composición y división o, simplemente, mediante la representación de las ideas percibidas originariamente en las formas antes mencionadas.

La vista me da la idea de luz, del color en sus diferentes grados, variaciones y matices. Mediante el tacto percibo, por ejemplo, lo blando y lo duro, el calor y el frío, el movimiento y la resistencia, y de todo esto el más y el menos, bien como cantidad o como grado. El olfato me depara olores; el paladar, sabores; y el oído lleva a la mente los sonidos con sus variados tonos y combinaciones.


LOS NIVELES DE LA CONCIENCIA

Consciente: es aquel en el que la persona está plenamente despierta y atenta a su entorno. En este estado, la persona tiene acceso a sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas de forma consciente y voluntaria.

Preconsciente: es el estado en el que la persona no está completamente consciente de sus pensamientos y emociones, pero puede acceder a ellos a través de la memoria o la introspección.

Inconsciente: es aquel en el que la persona no tiene acceso consciente a sus pensamientos y emociones. Estos pueden manifestarse a través del comportamiento, como en los sueños o las acciones impulsivas, y pueden ser influenciados por experiencias pasadas, traumas o conflictos internos no resueltos.


ESCEPTISISMO METAFÌSICO

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza de la realidad y de las relaciones entre el mundo físico y el mundo abstracto. El escepticismo metafísico es una corriente filosófica que cuestiona las afirmaciones sobre la existencia de cosas que no pueden ser observadas o comprobadas empíricamente.

Se basa en la idea de que nuestras percepciones están limitadas por nuestros sentidos y nuestra mente, por lo que no podemos estar seguros de que lo que percibimos es la realidad tal y como es en sí misma. Según esta corriente, nuestras creencias sobre la realidad son construcciones subjetivas que dependen de nuestra experiencia y cultura.

Tomado de: https://th.bing.com/th/id/OIP.pjwF-Quo1V44wWQYUHrvpAAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain


Tomado de: 

https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-la-conciencia/#:~:text=La%20conciencia%20podr%C3%ADa%20iniciarse%20cuando,distintas%20que%20se%20afectan%20mutuamente.
https://www.uv.es/~ivorra/Filosofia/Historia/Principios.html¿Conoces Los Niveles De 

Conciencia Y Sus Colores? - Psicologistica
Desafiando la realidad: Explorando el escepticismo metafísico • ECONORADAR

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Tomado de: https://eststatic.com/3376/conversions/beneficios-psicologia-large.jpg


Creemos que la psicología es reciente, pero se empezó a tener curiosidad sobre esta desde muchos siglos atrás, los primeros planteamientos sobre el comportamiento humano fueron hechos por filósofos destacados en la historia tales como: 

Aristóteles: afirma que la conducta humana se dirige hacia la felicidad. Este fin no está condicionado por otros, sino que es un bien último. Aristóteles afirma que la respuesta varía según la persona, ya que para unos pueden ser los bienes materiales para otros puede ser el placer.

Platón: dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o racional, localizada en la cabeza, el alma impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, está localizada en el tórax y el alma pasional o apetitiva ubicada en el vientre.

También, Hipócrates que era médico empezó a buscar una descripción de la realidad a partir de propiedades cotidianas y con empezó a resonar la teoría de los cuatro humores: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema. Así fue como los médicos de la época ajustaban las dietas de sus pacientes para dar equilibrio a dichos humores.

En 1879 se funda el primer laboratorio experimental por Wundt creador de la llamada psicología experimental, por su abordaje de conceptos psicológicos hasta entonces intuitivos, mediante métodos propios de la fisiología del siglo XIX, interesado por el estudio del cerebro dando bases para el estudio del comportamiento que conocemos hoy en día. 

En los aportes más recientes encontramos a Freud, quien creó el término de psicoanálisis para referirse al método de investigación con el que se exploraba el inconsciente de las personas bajo la asociación libre, un método que consistía en lograr un estado máximo de relajación en las personas para que ellas pudieran expresar sus traumas.



Tomado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972023000200109
https://uneg.edu.mx/aportaciones-de-freud-a-la-psicologia/
https://www.culturagenial.com/es/etica-de-aristoteles/#:~:text=En%20este%20sentido%20la%20%C3%A9tica,el%20hombre%20es%20la%20felicidad.
https://psicologiaymente.com/psicologia/platon-historia-psicologia

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO

En primer lugar, toman como base la biología y las actitudes de supervivencia del reino animal. El segundo elemento relevante es la psicol...