CONCIENCIA DESDE UN PUNTO PSICOLÓGICO
La conciencia se refiere a la cualidad para distinguir el bien del mal. En ese caso, podríamos hablar más bien de conciencia moral. Por tanto, este concepto hace referencia al conjunto de principios o valores éticos por los que se rige una persona para tomar determinadas decisiones para obtener los mejores resultados.
Sin embargo, aquellas personas que no tienen un propio sistema de valores son las que no toman en consideración algunos factores a la hora de afrontar un momento decisivo. De ese modo, actúan guiados por sus impulsos en lugar de sopesar los pros y contras de la situación. Así, es más probable realizar actuaciones que provocan un cargo de conciencia por sus nefastas consecuencias para otros individuos.
No obstante, en el mundo de la Psicología, la conciencia tiene que ver con la propia percepción que el individuo tiene de sí mismo. A partir de la reflexión, el sujeto tiene la capacidad de concebir su realidad individual, de reconocer el ambiente y al resto de personas. Por tanto, este tipo de conciencia implica entender lo que sucede tanto en el interior de uno mismo (pensamientos, emociones…) como en el exterior.
Tomado de: https://okdiario.com/img/2018/03/02/-cual-es-el-origen-de-la-conciencia-humana-2.jpg
COMPORTAMIENTO
Se explora la historia etimológica de los conceptos Conducta y Comportamiento y cómo estos han sido utilizados en diferentes campos, como la química y la biología, antes de su adopción en la psicología. Se examina teorías y enfoques, incluyendo el behaviorismo, el neobehaviorismo y el enfoque histórico-cultural, y cómo estos han influenciado la percepción y el estudio de la Conducta. Se discute la evolución de la definición de conducta desde una perspectiva histórica y se argumenta la necesidad de un análisis más integral que considere aspectos biológicos, sociales y psicológicos. La conclusión resalta la importancia de superar los enfoques simplistas para adoptar concepciones que aborden la complejidad y la multideterminación del ser humano.
Tomado de: https://i.pinimg.com/736x/c0/05/6e/c0056ec9a5b11014752d011594c6953b--facial-expressions-facials.jpg
INCONSCIENTE
Según Freud “… El inconsciente es el círculo más grande que incluye dentro de sí el círculo más pequeño del consciente; todo consciente tiene su paso preliminar en el inconsciente, mientras que el inconsciente puede detenerse con este paso y todavía reclamar el pleno valor como actividad psíquica…”
En definitiva, el inconsciente es una región de nuestra mente en donde se ubica información sobre nosotros (recuerdos reprimidos, pensamientos dolorosos y negativos) que condiciona nuestra conducta, pero que no aflora en la conciencia porque es inaccesible para el sujeto para nuestra parte consciente.
Tomado de: https://marioelkin.com/wp-content/uploads/2015/03/Lo-inconsciente-1.jpg
CORRIENTES PSICOLÓGICAS
Estructuralismo: esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a los miembros de la tradición de investigación psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt. Edward Titchener fue su principal representante, y defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos para crear los procesos mentales.
Funcionalismo: nació en la primera década del siglo XX, supone un rechazo al enfoque estructuralista; en vez de centrarse en estudiar los componentes de la mente, tenía como objetivo entender los procesos mentales. No se centraba en las "piezas", sino en el funcionamiento, es decir las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de nuestra cabeza (y, por extensión, dentro de nuestro cuerpo).
Psicoanálisis: La corriente psicodinámica apareció por primera vez a través de la obra de Sigmund Freud, en los últimos años del siglo XIX. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus manifestaciones simbólicas.
Conductismo: se consolidó poco después del psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d la psicología que se oponía a Freud y a sus seguidores, pero también a muchos otros investigadores con tendencia hacia el mentalismo. Al contrario que estos últimos, los conductistas enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica.
Gestalt: desarrollaron una serie de normas, las llamadas "leyes de la Gestalt", a través de las cuales describían los procesos por los que nuestro cerebro crea unidades de información cualitativamente diferentes de los datos que le llegan a través de los sentidos.
Humanismo: En esta corriente se cree que la función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
A la práctica, esto ha significado que los psicólogos humanistas se han basado mucho en la fenomenología y han considerado que lo subjetivo y lo no medible directamente también debe tener valor para la psicoterapia y la investigación.
Tomado de:
Cognitivismo: supuso una vuelta al estudio de los procesos mentales que no eran demasiado tenidos en cuenta por los conductistas, y esto hizo que apareciese una nueva preocupación por las creencias, las emociones, la toma de decisiones, etc. Esta nueva corriente se vio muy influida por el conductismo, y utilizó muchas de sus herramientas de intervención y de investigación. Actualmente, el cognitivismo es la perspectiva dominante.
¿Qué es la conciencia en Psicología? (psicodigital.com)
El INCONSCIENTE según Freud - resumen + vídeos! (unprofesor.com)Las 7 principales corrientes de la Psicología (psicologiaymente.com)